Estás en: Inicio › Noticias › Noticia
« volver
14/02/2019 - Falleció en Oviedo, el día 12 de febrero de 2019, a los 93 años de edad.
Su dedicación al deporte había comenzado en 1946, cuando se reactiva el Club Alpino Peñarrubia y los ovetenses comienzan a esquiar en el puerto de Pajares. Allí anima dicho deporte «Chus Valgrande, un entusiasta que logra traer a Asturias la Federación de Esquí, hasta entonces emplazada en León». A medida que la afición se incrementa, nace la Sociedad Astur Leonesa de Pajares, que promueve el proyecto de la estación de esquí del Brañilín, «al que se suman la Diputación de Oviedo y el Frente de Juventudes, que así podía traer a Pajares los campamentos de la Organización Juvenil Española, la OJE».
Club Alpino Peñaubiña. «Mi dedicación a los deportes había comenzado yendo al monte, pero en 1956 empecé a ir a la nieve. En aquella época, la familia de Jesús Suárez Valgrande, "Chus Valgrande", que había sido campeón de España de esquí de fondo y había estado en los Juegos Olímpicos de Berlín de 1936, restauró el hotel Valgrande, en el alto de Pajares. Hubo entonces una serie de personas, como Luis Pascual o Villamil, el otorrino, que habían pertenecido al Club Alpino Peñaubiña, un club de deportes de nieve que se había creado poco antes de la guerra. Con la contienda el club había quedado roto, pero ellos lo pusieron de nuevo en marcha. Nosotros teníamos alrededor de 20 años y nos incorporamos con ellos, que nos sacaban cinco o seis años. Empezamos a ir a la nieve y subíamos al puerto en unos autobuses de la Diputación que alquilábamos. Salíamos de la iglesia de San Juan o de lugares así y éramos uno o dos autobuses, pero cada vez más según se iba popularizando el esquí. Cuando la carretera estaba cerrada por la nieve, íbamos en tren hasta Busdongo y de allí caminábamos hasta el puerto. Pasábamos el fin de semana en el hotel Valgrande y utilizábamos las pistas de al lado, que eran pequeñas. La Cerra, donde después se hizo el primer telesquí, estaba pegada al hotel. Se fue nutriendo la cosa a medida que la carretera iba mejorando, pero no había Federación de Esquí en Asturias, sino una Federación del Norte en León».
Galgos de Pajares. «Chus Valgrande empezó a mover la cosa porque era un entusiasta y el hecho es que a Pajares íbamos sobre todo esquiadores asturianos y apenas los había leoneses. A través de la Federación Nacional de Esquí y junto a un compañero mío que todavía vive, José Luis Boto, y a Luis Pascual se trajeron la Federación a Mieres. Al volver de Madrid, en 1952 me incorporé a esa Federación Norte de esquí, que después pasó a llamarse Federación Astur Leonesa, porque Santander había creado también la suya. El presidente era Chus y se hizo el primer telesquí en La Cerra. Era 1953 y se construyó mediante una suscripción de bonos entre los esquiadores, de 2.500 pesetas. La Diputación fue el socio mayoritario y por eso terminé quedándose después con ello. El abono daba derecho a tener preferencia en la cola del telesquí, de modo que por cada dos socios subía un no socio. Yo seguía en el Club Alpino Peñaubiña, cuyo presidente era José Cuesta, que también fue uno de los primeros presidentes de la Sociedad Ovetense de Festejos, hacia el año 1950. Pero Cuesta tenía ya más de 80 años y hubo en el Peñaubiña elecciones para un vicepresidente ejecutivo y yo salí elegido. En aquella época los campeonatos de España empezaron a celebrase, no por federaciones, sino por clubes, y en el año 1957 o 1958 se hicieron en La Molina, en el Pirineo catalán. El Peñaubiña representaba a la Federación y los Galgos de Pajares, corredores de fondo, quedaron campeones de España de todo, individuales y por equipos. Los Galgos eran todos chavales de Pajares, pero pertenecían al Peñaubiña, así que ese año fue el Club el que quedó campeón de España. Y en esquí alpino quedó campeón infantil Fernando Menéndez que todavía vive. En los dos o tres años siguientes los Galgos volvieron a ser campeones, aunque los campeonatos volvieron a celebrarse por federaciones».
l El Brañilín. «En el alto de Pajares Chus Valgrande había visto unos terrenos muy grandes que eran propiedad de una familia de Campomanes, los Fanjul. Pero los hermanos de esa familia estaban repartidos por toda España y la propiedad era un proindiviso. Aquel lugar es lo que ahora se llama el Brañilín, que era el Cuito Negro. Hubo que buscar a los 16 o 18 miembros de la familia y se compraron los terrenos por un millón de pesetas. Se fundó entonces la Sociedad Astur Leonesa del Pajares para tratar de promocionar más cantidad de telesquís. Antes de la compra, se había construido el telesquí de La Picarota, que está en la carreterina que va hacia el Brañilín. Era mayor que el de La Cerra y tenía una pendiente más pronunciada. Se hizo también mediante la suscripción de bonos y la Diputación entró con más dinero, más del 50 por ciento. Y también entró el Frente de Juventudes, para llevar a Pajares los campamentos de la OJE a practicar el esquí. Se colocaron también bonos en los diferentes clubes de montaña y de deportes de nieve. De la Sociedad Astur Leonesa del Pajares era presidente Chus Valgrande y en ella también estaba el fondista Jesús Vázquez.